-->

miércoles, 11 de junio de 2014

Formatos Escolares e Industriales


·         Formato Escolar:
Los formatos escolares que preferentemente se utilizan en los principales centros educativos del país, son el A4 (201 x 297 mm) y el B4 (250 x 353 mm), debido a que estos permiten trabajar con comodidad sobre los pupitres y mesas de dibujo que existen en las escuelas básicas y públicas del país
·         formato industrial:
Al igual que los formatos escolares, los formatos industriales también están normalizados. DIN recomienda las siguientes escalas para trabajos o dibujos industriales:
           Para reducciones:
           1:2.5; 1:20; 1:200;
           1:5; 1:50; 1:500;
           1:10; 1:100 1:1000
           Para ampliaciones:
           2:1; 5:1 10:1; 20:1

Escalas y Acotamientos

·         Las escalas:
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.
          Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:
E = dibujo / realidad
          Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).
·         Representación de las Escalas:
Las escalas se escriben en forma de fracción donde el numerador indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.
Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1
Tipos de escalas 
Existen tres tipos de escalas:
Escala natural: Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, Escala 1:1
Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.
Escala de ampliación: Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación en este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1
·         El Escalímetro:
Un escalímetro es una regla  cuya sección transversal tiene forma prismática con el objeto de contener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada.
·         Acotamiento:
Cuando se representa un objeto a escala es imprescindible utilizar determinadas líneas auxiliares para indicar distancias entre determinados puntos o elementos del objeto dibujado. Estas líneas especiales se denominan líneas de cota y la distancia que representan es la cota, en resumen, acotar es determinar las distancias existentes entre diversos puntos de un dibujo, utilizando líneas de cota.
El valor de un dibujo depende de las cotas utilizadas en él. Mediante las cotas obtenemos la descripción del objeto dibujado: sus dimensiones y su forma. Para poder acotar es necesario conocer diversas técnicas y simbologías; a saber:
-Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminadas, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.
-El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
-Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.
-Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.
-Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O.
-Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.
-Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.
-Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.
-Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.

ANEXOS

C:\Documents and Settings\Cepc\Mis documentos\Mis imágenes\MP Navigator\2008_09_25\DT.jpg
Instrumentos Básicos del Dibujo Técnico

C:\Documents and Settings\Cepc\Mis documentos\Mis imágenes\MP Navigator\2008_09_25\escala.jpg


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos64/dibujo-tecnico/dibujo-tecnico2.shtml#ixzz34NlcEyfr

Dibujo Técnico en Comunicación Visual



Esta imagen es un ejemple de figuras dibujadas utilizando material que se podrían utilizar para el dibujo técnico.



Estas dos imágenes representan el dibujo arquitectónico ya que nos muestran un croquis de un edificio y una casa.










Dibujo Mecánico








               Dibujo Eléctrico











                Dibujo Geológico






    Dibujo Topográfico









Dibujo Urbanístico






Figuras

BOCELON ELIPTICO




Para esta figura aplicamos el proceso inverso al anterior.



Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .don de AB será de menor dimensión que CD.



Y trazamos una recta que una los extremos de estas rectas los cuales tomaran los nombres de 1 y 2 . ponemos una distancia mas o menos de medio centímetro desde 1 y obtenemos 3´, el mismo proceso desde 2 ´pero con el nombre de 5. Sacamos el centro ente 3 ´y 5 ´para tener 4´.



Desde los puntos 3´, 4´, 5´ trazamos rectas hacia dentro de la figura. Y rectas inclinadas a unos 30º hacia afuera del grafico. Ahora desde 4 como eje trazamos un arco desde 1 hasta 2 de tal manera que éste corte con las rectas inclinadas dando lugar a varios puntos que tendrán los mismos nombres de los anteriores según sus rectas. Desde 5´ hasta el punto 5 que formamos con los cortes anteriores trazamos un arco que ahora se corte con la recta de 5´ y obtenemos 51.



Con la misma distancia que hay entre 3´, 4´,5´ hasta 3 4 5, aplicamos para las rectas trazados de estos mismos puntos. Con la ayuda de los curvígrafos trazamos los arcos.


ESCOCIA ELIPTICA






Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .don de AB será de menor dimensión que CD.



Y trazamos una recta que una los extremos de estas rectas los cuales tomaran los nombres de 1 y 2. Ponemos una distancia más o menos de medio centímetro desde 1 y obtenemos 3´, el mismo proceso desde 2 ´pero con el nombre de 5.



Sacamos el centro ente 3 ´y 5 ´para tener 4´. Desde los puntos 3´, 4´, 5´ trazamos rectas hacia dentro de la figura. Y rectas inclinadas a unos 30º hacia afuera del grafico. Ahora desde 4 como eje trazamos un arco desde 1 hasta 2 de tal manera que éste corte con las rectas inclinadas dando lugar a varios puntos que tendrán los mismos nombres de los anteriores según sus rectas.


Desde 5´ hasta el punto 5 que formamos con los cortes anteriores trazamos un arco que ahora se corte con la recta de 5´ y obtenemos 51. Con la misma distancia que hay entre 3´, 4´,5´ hasta 3 4 5, aplicamos para las rectas trazados de estos mismos puntos. Con la ayuda de los curvígrafos trazamos los arcos.


GRAFICOS SOBRE DIBUJO TECNICO






FIGURA 18; TALON

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos una recta desde AB hasta CD y conseguimos los puntos 1 y 2 y ponemos una altura que al cortar con la recta de los puntos 1 y 2 , obtenemos el P.3 .
Trazamos prolongaciones de la recta CD y de AB. Hasta que estas dos se corten y obtenemos el punto 4.
Desde o2 hacemos un arco , y desde 02 trazamos un arco que se una con el anterior.


FIGURA 19: TALON RECTO.

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos una recta desde AB hasta CD y conseguimos los puntos 1 y 2 y ponemos una altura que al cortar con la recta de los puntos 1 y 2, obtenemos el P.3 .
Trazamos prolongaciones de la recta CD y de AB. Hasta que estas dos se corten y obtenemos el punto 4.
Desde o2 hacemos un arco, y desde 02 trazamos un arco que se una con el anterior.



FIGURA 20: TALON PROLONGADO

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos una reta desde los extremos de las rectas AB y CD dando lugar a los puntos 1 y 2 ; conociendo el punto centro entre las rectas . que al cortar con la recta de los puntos 1y2 forme el punto 3 , tomando a tres como punto centro para el trazo de una circunferencia. Desde 1 hasta 3 hacemos una media circunferencia y forma en punto o1, y el mismo proceso desde 2 hasta 3 y encontramos el punto o2. Tomamos a o1 y 02 como ejes para trazar curvas desde 1 y 2 hasta 3.

FIGURA 21: ESCOCIA
Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos perpendiculares desde los extremos de las rectas AB Y CD y tomaran el nombre de los putos 1 y 2 . Hasta que se corten con las rectas contrarias. Formando el punto tres. Y con este como eje para hacer una circunferencia. Y tenemos los puntos 4 y 5 . y desde 4 trazamos un arco desde 2 hasta 5.

FIGURA 22: ESCOCIA
Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos perpendiculares desde los extremos de las rectas AB Y CD y tomaran el nombre de los putos 1 y 2 . Hasta que se corten con las rectas contrarias. Formando el punto tres. Y con este como eje para hacer una circunferencia. Y tenemos los puntos 4 y 5 . y desde 4 trazamos un arco desde 6 hasta 5.


MOLDURAS RECTAS




FIGURA 9: TORO


Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D.
Desde AB, hacemos otra recta a unos 3mm de distancia y tendrá el nombre de E-F y el mismo procedimiento desde C-D.
del espacio que tendremos después del anterior procedimiento sacamos el punto medio o la mitad de esta.
Desde el punto medio hasta E-F hacemos un medio arco y obtenemos nuestra figura.

FIGURA 10: TORO COMPUESTO

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D.
Desde AB, hacemos otra recta a unos 3mm de distancia y tendrá el nombre de E-F y el mismo procedimiento desde C-D.
La distancia que tenemos luego del procedimiento anterior lo dividimos en tres partes de tal manera que la parte central sea de mayor tamaño y las partes extremas sean iguales.
Y por último de la parte central de las divisiones sacamos la mitad donde será el punto medio.
desde el punto medio hasta E-F. hacemos una media circunferencia y obtendremos nuestra figura.


FIGURA 11: CUARTO BOCEL 

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Desde la recta más corta hacemos una perpendicular hasta la recta más larga d tal manera que se corten y así obtendremos un punto llamado 0.
Y desde O hasta E-F hacemos un arco-




FIGURA 12: CUARTO BOCEL INVERSO

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Desde la recta más corta hacemos una perpendicular hasta la recta más larga d tal manera que se corten y así obtendremos un punto llamado 0.
Y desde O hasta E-F hacemos un arco.


FIGURA 13: CAVETO RECTO

Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .

Como siguiente paso igualamos distancias con líneas entre cortadas y levantamos perpendiculares desde los extremos y obtenemos un rectángulo.
El corte que hicimos en el lado izquierdo inferior le vamos a llamar punto O y desde O hasta la recta E-F. Tazamos una semicircunferencia hacia adentro.






FIGURA 14: CAVETO RECTO REVERSO


Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .

Como siguiente paso igualamos distancias con líneas entre cortadas y levantamos perpendiculares desde los extremos y obtenemos un rectángulo.
El corte que hicimos en el lado izquierdo inferior le vamos a llamar punto O y desde O hasta la recta E-F. Tazamos una semicircunferencia hacia adentro.



FIGURA 15: GOLA


Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos una recta desde AB hasta CD y conseguimos los puntos 1 y 2 y ponemos una altura que al cortar con la recta de los puntos 1 y 2 , obtenemos el P.3 .

Trazamos prolongaciones de la recta CD y de AB. Hasta que estas dos se corten y obtenemos el punto 4.
Desde o2 hacemos un arco, y desde 02 trazamos un arco que se una con el anterior.



FIGURA 16; GOLA RECTA


Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos una recta desde AB hasta CD y conseguimos los puntos 1 y 2 y ponemos una altura que al cortar con la recta de los puntos 1 y 2 , obtenemos el P.3 .
Trazamos prolongaciones de la recta CD y de AB. Hasta que estas dos se corten y obtenemos el punto 4.
Desde o2 hacemos un arco , y desde 02 trazamos un arco que se una con el anterior.



FIGURA 17; GOLA PROLONGADA


Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D pero de diferente dimensión .
Trazamos una reta desde los extremos de las rectas AB y CD dando lugar a los puntos 1 y 2 ; conociendo el punto centro entre las rectas . que al cortar con la recta de los puntos 1y2 forme el punto 3 , tomando a tres como punto centro para el trazo de una circunferencia. Desde 1 hasta 3 hacemos una media circunferencia y forma en punto o1, y el mismo proceso desde 2 hasta 3 y encontramos el punto o2. Tomamos a o1 y 02 como ejes para trazar curvas desde 1 y 2 hasta 3.





FIGURA 6: CHAFLAN DOBLE


Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D.
Desde AB, hacemos otra recta a unos 3mm de distancia y el mismo procedimiento desde C-D.


La distancia que tenemos luego del procedimiento anterior lo dividimos en tres partes iguales.
Y por último de la parte central de las divisiones la hacemos dos puntas que sobre salga de las demás partes.


FIGURA 7: BORDÓN 



Trazamos dos rectas paralelas horizontales. a las cuales les daremos los siguientes nombres la primera A-B, y la segunda C-D.
Desde AB, hacemos otra recta a unos 3mm de distancia y tendrá el nombre de E-F y el mismo procedimiento desde C-D.


La distancia que tenemos luego del procedimiento anterior lo dividimos en tres partes de tal manera que la parte central sea de mayor tamaño y las partes extremas sean iguales.
Y por último de la parte central de las divisiones sacamos la mitad donde será el punto medio.
Desde el punto medio hasta E-F. hacemos una media circunferencia y obtendremos nuestra figura.


CONTRUCCIONES GEOMETRICAS


ARCOS
Arco carpanel mediante su mediatriz conocida la luz.

Trazamos 2 rectas verticales y una horizontal denominándola luz. Desde puntos de arranque sacamos su mediatriz y formamos el arco.






Arco de mampostería.
Trazamos rectas y con el modelo del ejercicio 18.-6 realizamos lo mismo sacamos su dobel sus rectas su altura y flechas.






Arco de carpanel.
Realizamos lo mismo que el 1 pero ahora estiramos un poco mas las rectas para obtener los arcos.





Arco de carpanel conocido la flecha (f) y la posición de los centros.
Por medio de mediatrices desde los puntos de arranque obtenemos puntos, estas los enlazamos para así formar el arco.




Arco carpanel conocida la luz y flecha ( f ).
Conocida la luz y la flecha procedemos a trazar los arcos desde los puntos de arranque trazamos perpendiculares para poder lograr la formación del arco.


Fuente: http://pablin-dibujotecnico.blogspot.com/

sábado, 7 de junio de 2014

Trazados fundamentales en el plano

Punto: El punto no tiene dimensiones, tan
Sólo es una posición. Se nombra con una  
              
Letra mayúscula o con un número.















Línea recta: Es una sucesión de puntos
en la misma dirección. Se nombra con una

letra minúscula.






Posiciones relativas entre rectas:
– Dos rectas se cortan cuando tienen un
            punto en común.












– Dos rectas son paralelas cuando no se
encuentran nunca. Se dice entonces
que su punto en común está en el infinito.
Se dice de él que es un punto
impropio.










– Dos rectas se cruzan en el espacio
cuando no tienen ningún punto en
común.




















martes, 27 de mayo de 2014

Introducción





1.- Reseña histórica del dibujo técnico.
La historia del dibujo técnico inicia gracias a la necesidad de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
2.- Concepto de dibujo.
El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.
3.- Tipos de dibujo técnico.
Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:
Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.
4.- Importancia del dibujo técnico.
Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos.
En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia.
El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que lo hacen más entendible.
Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.
5.- Definición de norma.
La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:

"Regla a seguir para llegar a un fin determinado"

Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como:
         
 "Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas repetitivos.

La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
6.- Evolución de las normas técnicas.
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.
NORMAS DIN

Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:

 NADINormen-Ausschuss der DeutschenIndustrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

DINque significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADIcambio su denominación por:

DNADeutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas

que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DINDeutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia elAFNORAsociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSIBritish Standards Institution.

NORMAS ISO

Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la:

Internacional Federación of the National Standardization Associations - ISA

Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization - ISO- Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.
 
A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc.
.
El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad delCEI(Comité Electrotécnico Internacional).
7.- Importancias de las normas.
Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes:
Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. En un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.

Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.

Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc... Con la correspondiente repercusión en la productividad.
En definitiva con la normalización se consigue:

PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS.
8.- Normas de higiene y seguridad para trabajar en dibujo técnico.
Existen varios tipos de normas atendiendo a su contenido. Estas normas persiguen tres objetivos principales: seguridad personal como la salud, mayor capacidad en la presentación de los trabajos y preservación de los equipos.
Estas normas son tomadas en defensa de la salud y para una presentación optima de los trabajos.
  • Tenga las manos limpias. Toque el dibujo lo menos posible, especialmente si trabaja con lápices de la serie “B”.
  • Asegúrese de que sus instrumentos de dibujo estén limpios a la hora de utilizarlos, ya que los mismos están en contacto directo con las láminas de dibujo el instrumento empleado.
  • Asegúrese de tener sobre el tablero de dibujo solo lo indispensable para el trabajo que va a realizar. Cualquier otro instrumento le resultara incomodo y poco práctico.
  • El tablero o mesa de dibujo debe estar completamente limpio, ya que el aseo del mismo contribuye a la pulcritud de sus trabajos.
  • No debe apoyar el cuerpo sobre el tablero o mesa de dibujo.
  • No saque punta al lápiz ni lo afile sobre el tablero o mesa de dibujo. No trabaje con un lápiz desafilado ni se lo lleve a la boca, pues además que es antihigiénico, la humedad en el grafito produce un trazo poco nítido e imperfecto. Una vez que utilice el sacapuntas, asegúrese de que sus manos quedan limpias partículas de grafito.
  • No pase el borrador sobre todo el dibujo después de estar terminado. Esto debilita las líneas. Mantenga la goma de borrar limpia y seca.
  • Trace las líneas verticales de abajo hacia arriba, empezando por la izquierda.
  • No ponga aceite en las articulaciones del compás. Evite perforar la lámina de dibujo con la punta de metal del compás.
  • Cuando termine de borrar, retire las partículas dejadas con un apaño o cepillo de cerdas suaves. Evite hacerlo con la mano.
  • No apriete el lápiz entre los dedos con exagerada fuerza. Al realizar el trazado con una inclinación aproximada de 70º con respecto al tablero de dibujo, se hace girar el mismo sobre su propio eje; de esta manera la punta del lápiz se gastara uniformemente y producirá un trazo más nítido y sin irregularidades que estropeen la calidad del trabajo.
  • La caída de cualquier instrumento de su mesa o tablero de dibujo produce la rotura de los mismos.
  • No use el borde inferior de la regla “T” para trazar líneas, ni para apoyar las escuadras. No use la regla “T” como martillo, ni como guía para cortar.
  • No acerque demasiado la cabeza a la lamina; esto perjudica la vista y cansa los músculos de la espalda. La distancia entre los ojos y el lápiz debe ser de aproximadamente de 30 cm., con el fin de que no se produzcan sombras sobre la superficie de la lamina.
  • Es recomendable trabajar con la luz natural en cuanto sea posible. Cuando se utiliza iluminación artificial esta no debe ser demasiado intensa porque proyectaría sobre el dibujo sombras oscuras, ni tampoco demasiado débil, pues obligaría a hacer esfuerzos que cansan la vista.
  • Es recomendable que el foco luminoso se encuentre a la izquierda ( a la derecha si es zurdo). Trace siempre las líneas siguiendo el borde iluminado de los instrumentos; nunca los bordes en sombra.
  • Mantenga la cabeza de la regla “T” siempre contra el lado izquierdo del tablero o mesa de dibujo. El dibujante zurdo, invierte las posiciones y manipulaciones de la regla “T”, las escuadras y los trazos. La cabeza de la regla “T” se desliza por el borde derecho del tablero o mesa de dibujo.
  • Elija los lápices de acuerdo con el trazo que necesite realizar.
  • No mueva el borrador demasiado rápido sobre el papel y tampoco lo frote fuertemente contra él, ya que el calor de la fricción puede causar una mancha imborrable.
  • Antes de comenzar a dibujar, tome muy en cuenta la superficie del papel, ya que por lo general un lado del papel es menos suave que el otro. El dibujo debe efectuarse por el lado más liso.